sábado, 24 de octubre de 2015

Analizar una obra arquitectónica

Para analizar una obra arquitectónica hay que tener en cuenta:
1. Información temporal de la obra, autor, y lugar donde se encuentra.
2. Determinar contexto histórico de cuando fue realizada.
3. Función del edificio.
4. Características estéticas del edificio, expuestas en la estructura y la organización espacial de la obra arquitectónica.
5. Determinación de la corriente estética del edificio, análisis de la corriente artística.

jueves, 22 de octubre de 2015

Prueba parcial II de los cursos 2015.

De las imágenes dispuestas a continuación se deberá seleccionar 2 para su análisis. Luego quedará a libertad la selección de una o 2 imagenes dentro de la temática seleccionada y la corriente analizada en el ejercicio anterior.

Temática Arquitectura:
Palacio Rinaldi. Isola&Armas, 1929.
Dispensario de la liga antituberculosa. Leopoldo Tosi, 1907.
Palacio Díaz. Barriere & Ruano, 1929.
Palacio Tapié. F. Echeveste, 1933.
Facultad de Ingenieria. Vilamajó, 1953.

Temática ornamentación:
Art Nouveau: Dispensario de la Liga antituberculosa, Pabellones de la ARU.
Art Decó: Palacio Tapié, Palacio Rinaldi, Palacio Diaz

Temática urbanismo montevideano.
- Montevideo colonial.
- Montevideo en el siglo XIX.

sábado, 18 de abril de 2015

historia del arte como aplicación

Ahora historia del arte estará disponible como una aplicación androide en:
www.androidcreator.com/app54504.
hay que descargar e instalar la instalación en móviles o tablets

domingo, 15 de marzo de 2015

prueba diagnostica 6° artistico


6° artístico. Historia del arte. Propuesta de Prueba diagnóstica.

1. El Regreso de la Belleza
Dr. Ramón Almela1 - Universidad de las Américas México
“¿Es la belleza una categoría estable, concepto universal, o es variable según las tendencias dominantes de cada época?
El sentido común asienta la creencia en un concepto absoluto de belleza, relacionado con lo armonioso y proporcionado. Estos conceptos provienen de la civilización griega donde lo bello fue un atributo de Eros, divinidad portadora de vida. Freud resaltaría el vínculo entre el deseo, la belleza y la muerte como atributos del objeto sexual.
La estética se esforzó en analizar el tema de la belleza alternando entre el objetivismo y el subjetivismo. Mientras unos centran la belleza en las cualidades del objeto, los otros lo hacen en la reacción del sujeto. Baudelaire ya dijo que "cada edad y cada gente tiene su propia forma de belleza". La solución intermedia de Kant fue de gran influencia en la cultura occidental: El relacionismo, que enfatiza la relación del objeto con el sujeto, aborda la belleza diferenciándola de lo agradable y lo bueno. La belleza en Kant, desde el juicio del gusto, se considera desinteresada, universal, y con finalidad en sí misma -que estimularía la idea del formalismo- (La belleza de la obra radica en la propia forma).
(...). En la modernidad, la relación de la belleza con las formas sensibles se desconecta de los modelos ideológicos impuestos extendiéndose, hacia finales del siglo XX, un descrédito del uso de la belleza en las producciones artísticas así como un rechazo al uso del concepto en la Estética y como medida del arte. La "muerte de la belleza" en los tiempos modernos es resultado de la crisis histórica de la existencia de un principio estético uniforme propugnando la fragmentación cultural con la diversidad de las representaciones humanas. Lo opuesto a la belleza, la fealdad, supuso la amenaza al poder y a las instituciones actuando el arte como un instrumento político. Nietzsche postulando lo dionisíaco en el arte dijo "La fealdad es la manera de considerar las cosas con la voluntad de dar un sentido, un nuevo sentido en lo que había perdido el sentido". (...). La fealdad, lo amorfo y lo grotesco han llegado a ser fascinantes. Tatarkiewicz afirma que "La fealdad es estética, y es a veces tan fuerte como la reacción a la belleza". Afirma Remo Bodei en "La forma de lo Bello" el deslizamiento en la acepción de la palabra feo hacia algo aceptable: "La erosión de los ideales clásicos de belleza conduce a una subversión absoluta de los papeles: Lo feo se convierte en lo auténticamente bello".
Además, la idea de belleza en la actualidad está enraizada en un aspecto de la teoría de Kant que se mantiene válido: La belleza es una propiedad contextual profundamente conectada con creencias y actitudes morales del sujeto. “
1 Ramón Almela - Doctor en Artes Visuales, Universidad Complutense de Madrid
Profesor del Departamento de Arquitectura de la Universidad de las Américas. Puebla, México.
a) ¿cuál es la temática sobre la que reflexiona el texto citado?
b) ¿según el autor, como se determina la belleza en el arte en la actualidad?
 
  1. Defina brevemente:
- arquitectura.
- arco.
- hieratismo.
- urbanismo.
3. Señale en la siguiente imagen los elementos determinantes del esta expresión arquitectónica.

 
4. Determine la ubicación espacial y temporal de las siguientes expresiones artísticas:
a) gótico.
b) griego clásico.
c) renacimiento.
d) antiguo imperio egipcio.
e) helenístico




jueves, 28 de agosto de 2014

Arquitectura y urbanismo de Montevideo. Siglos XVIII- XIX

Montevideo tuvo un proceso fundacional que transcurre entre 1724-1729, por razones estratégicos militares y políticas del colonialismo español, buscando evitar el pretendido expansionismo portugués hacia el Río de la Plata. En ese proceso primero fue un bastión militar y luego se le encargo al Arquitecto Real Tomás Toribio la tarea de diseñar el plano urbanístico y asignar a los colonos un solar dentro del recinto amurallado, recuérdese que a los primeros colonos se les asignaba un solar en la ciudad amurallada, una chacra a orillas del miguelete y una suerte de estancia en las afueras de Montevideo (la jurisdicción de Montevideo en esos primeros tiempos coloniales comprendía todo el territorio al sur del Río Negro).
El diseño urbanístico de la ciudad contenida por las murallas militares, respondía a cánones hispanos, que tomaban el diseño neoclásico griego de la cuadrilla en damero que permitía adaptar la urbe al espacio físico en el que se sitúa la ciudad. Lo que es más, el centro de la ciudad amurallada está planificado con un criterio romano - medievalista con una plaza o centro público que enfrenta al edificio religioso (poder espiritual o moral) con el edificio de gobierno de la ciudad (poder civil).

Montevideo colonial.
 Montevideo 1729 - 1811.

En 1829, las viejas murallas de la ciudad colonial de Montevideo son derribadas, con una fuerte carga simbólica del nuevo orden político que se estaba estableciendo, y con la pretensión de fusionar la antigua ciudad con la "ciudad nueva" que se extendía más allá de la línea del ejido (que da nombre a la céntrica calle de Montevideo) y se determinaba con el alcance máximo de los cañones que se apostaban sobre las murallas. En esa expansión de la ciudad, la organización urbanística simplemente utilizó el criterio de extender el damero hacia la "ciudad nueva", sin contar su diseñador José María Reyes - Presidente de la Comisión Topográfica de Montevideo- con los espacios recreativos, ni las condiciones del terreno para determinar el saneamiento de la ciudad. Su sucesor en la tarea de organización urbanística, el arquitecto Carlos Zucchi, trató de dar solución al problema con la proyección de la plaza independencia, como espacio abierto a partir del cual se definían las principales arterias con las que se comunicaría la ciudad con el medio rural. Sin embargo, la asignación de los terrenos determina la irregular forma de crecimiento de la ciudad, yuxtaponiendo las manzanas y rompiendo con la linealidad del damero original. Por demás la ciudad, se fue expandiendo en su condición de ciudad puerto, como punto de salida de la industria saladeril y en las posibilidades de pacificación y estabilización política amenazada por las guerras civiles. Así, en el último tramo del siglo XIX, se fueron anexionando los barrios nuevos de plena actividad económica ya que en ellos se ubicaban los saladeros, con sus correspondientes muelles, los molinos harineros, y los almacenes de depósito de mercaderías. De esta manera nacen los barrios de Villa Cosmópolis (Cerro), Pueblo Victoria (La Teja) y del Paso del Molino (Paso Molino), entre otros.



La Catedral de Montevideo.
Junto con el encargo de la planificación urbanística de la ciudad amurallada, el arq. Tomás Toribio recibió el encargo de culminar las obras de la catedral, el Cabildo y las Reales Cárceles. En el alzado de la Catedral, se aprecia el mismo orden neoclásico que había determinado la planificación urbanística de la ciudad, aunque determinados elementos de esa obra arquitectónica responden a la influencia de la transición entre el neoclasicismo con el barroco, es decir el manierismo arquitectónico. A esto responde los elementos semiesféricos dispuestos en la cornisa o la cúspide con lineas superpuestas, los vanos con cornisas con rupturas y un centrado que reparte en forma equilibrada las torres y las entradas de las naves laterales. La cúpula que emerge sobre el crucero y el altar interior se apoya sobre un cilindro, afirmando la concepción arquitectónica neoclásica. La planta del edificio es de forma latina con tres naves, una central y dos laterales. Un ábside posterior corona el crucero en cuyo centro se ubica el altar.




Teatro Solís.
Los primeros 40 años de vida constitucional del Uruguay fueron de una gran inestabilidad política, donde se suceden golpes de Estado, levantamientos, insubordinaciones, guerra civil y asesinato de presidentes, un marco apropiado para que un extranjero caracterizara estas regiones (Uruguay, pero también Argentina) la "tierra purpúrea" (Hudson, "the land purple", haciendo referencia al color de la sangre). Sin embargo, cabe considerar que ninguno de los protagonistas contendientes en esos enfrentamientos civiles del Uruguay naciente, quería otra cosa que la prosperidad y el progreso económico. Como la prósperidad dependía en gran medida de las inversiones extranjeras, esto podía determinar incluso el curso del enfrentamiento civil, hasta el punto que en ocasión de enfrentarse en 1853 en la plaza matriz, el feriado extranjero fue motivo de suspender el enfrentamiento para respetar las festividades de la colectividad extranjera. En este marco, los principales actores políticos y civiles, impulsaron desde el temprano origen del Estado uruguayo, la modernización cultural e intelectual que representaba la construcción de obras arquitectónicas donde la estética se correspondiese con la función "europeizante" que llevaba a cabo el edificio. De hecho, el proyecto de construcción del Teatro Solís fue impulsado desde 1840, cuando el Uruguay ya ingresaba en el mayor conflicto civil de su historia, la Guerra Grande, que implico un sitio y defensa de Montevideo que duró 8 años (1843 - 1851).
Cuando en 1840, el arquitecto Carlo Zucchi realizó el primer proyecto del teatro, le otorgó fuerte influencias del neoclasicismo, no como una importación de los valores estéticos greco-romanos extraídos del renacimiento europeo, sino para que esos valores fueran apropiados por el republicanismo de la oligarquía criolla uruguaya en eventos culturales que identificara a este estamento social del Uruguay en sus primeros tiempos. De todos modos, el proyecto original fue adaptado por Francisco De Garmendia en 1842, acorde a las condiciones financieras del Estado uruguayo durante la guerra civil. Las obras se iniciaron en 1843, pero al iniciarse el sitio de Montevideo se vieron interrumpidas y el teatro finalmente fue inaugurado en 1856 aún estando inconcluso ya que le faltaban los edificios laterales, los cuales fueron inaugurados en 1874, siguiendo el proyecto del arquitecto francés Víctor Rabú. Para este momento final, el Uruguay ya había pasado lo peor de los enfrentamientos civiles y estaba a punto de ingresar al militarismo, proceso histórico y dictatorial que consolida en el país en un modelo modernista que lo integra al mercado mundial.

El diseño Garmendia del Teatro Solís, que adapta el proyecto Zucchi para que la obra sea financieramente viable, responde a la líneas neoclásicas greco romanas: el pórtico que esta debajo de un gran frontón griego, está precedido por una escalinata y un conjunto de 8 columnas que determina el orden corintio. En su interior los espectáculos son observados desde una gran platea elipsoidal.






jueves, 31 de mayo de 2012

civilizaciones precolombinas

                                        Las civilizaciones americanas precolombinas.
Se concibe como historia precolombina, la historia americana desde su poblamiento primitivo hasta la llegada del europeo en el siglo XV.

- Se distinguen las siguientes etapas de esa historia precolombina: Prehistoria americana (20000 años a.c – 1500 a.c), período formativo (1500 a.c – 300 d.c), período clásico (300 d.c – 900d.c), período posclásico (900 d.c – 1500 d.c).

- Sobre el poblamiento hay varias teorías: la teoría tardía (A. Hrdlicka) que establece que el poblamiento primitivo de América se originó aproximadamente hace 16000 – 20000 años desde la beringia. La teoría del poblamiento temprano establece el origen del hombre americano entre los 30000 a los 60000 años y define el poblamiento múltiple de América.

- Desde el poblamiento primitivo y durante el período prehistórico de América, se producen los movimientos migratorios internos del continente y su localización en las distintas regiones. Es el característico período paleolítico de las culturas americanas.

- Durante el período formativo las culturas paleolíticas se transforman en sedentarias y explotando la agricultura, determinando el desarrollo del neolítico americano.

- Las culturas neolíticas darán lugar a las civilizaciones precolombinas durante el período clásico, determinado por distintas circunstancias y procesos históricos (guerra, colonización de determinados espacios geográficos) y en determinadas regiones: aztecas en México, mayas en la península de Yucatán e incas en la región andina.
Economía. Las civilizaciones precolombinas tenían una base agrícola, con cultivos típicos como la papa, mandioca, maíz, cacao El modo de explotación agrícola se diferencia en cada civilización, dependiendo de las características físicas en las que se localizaba la civilización: la forma de cultivo de los aztecas es la chinampa, la de los mayas  la roza, y la de los incas la terraza de cultivo.

Sociedad. A partir de el modo de producción económica esta la determinación de su organización social. Más allá de la distinción de casta de privilegiados y no privilegiados en las sociedades precolombinas, la riqueza era distribuida entre sus productores a través de comunidades igualitarias, definidas genealógicamente, aunque a éstas solo le correspondía un 1/3 de la riqueza producida.

Arquitectura: En términos generales la arquitectura de las civilizaciones precolombinas estaban destinadas a funciones políticas y religiosas y estaban realizadas en materiales pétreos con bloques de sillería y ornamentadas las fachadas con estuco y colores vívidos. Sin embargo, el alzado y las características de la arquitectura varía según sea en la civilización precolombina. Así, en las pirámides aztecas predominan las lineas horizontales que reafirman la percepción achatada de las mismas. En cambio, en las pirámides templarias de los mayas, la predominancia es la verticalidad del edificio. Por su parte el edificio incaico se distingue por su aspecto robusto y de fortaleza militar, otorgado por un alzado realizado con bloques de forma irregular y encastrados.

Pintura: En cualquiera de las civilizaciones, la pintura tenía una finalidad religiosa en primer lugar, aunque también era descriptiva de la realidad societal. Predominan los colores primarios y brillantes. La pintura no es figurativista, predominan los colores vivos en formas definidas linealmente y con forma geometrizada.

Escultura: El arte escultórico y mobiliar de las civilizaciones precolombinas estás expuesto en los mas diversos tamaños y se representan figuras religiosas, animales, figuras mitológicas o abstractas como oramentacion en bajo relieve vinculado a la representación arquitectónica.











arte romano

                                                 Civilización y arte romano.
La civilización romana tiene su origen, en el poblamiento de la península itálica por grupos indoeuropeos que se asentaron al norte, centro y sur.
La historia de la civilización romana comienza con la independencia de los latinos del predominio etrusco de la península, culminando el período monárquico en el siglo VI a.c.
La periodización de roma se realiza en la historia romana durante el período republicano VI – III a.c , imperial III a.c – V d.c. Este último período, desde el siglo I a.c hasta el siglo II d.c es el período del alto imperio, le sigue unn período de autoritarismo militar en el siglo III d.c y el período del bajo imperio en el siglo IV d.c en el que ocurre la división del imperio entre occidente y oriente y el cristianismo se convierte en religión oficial.
Como su historia particular, el arte romano hereda sus raíces etruscas que transfiere los elementos traídos por éstos de oriente: el ladrillo, el arco de medio punto y la cúpula o bóveda. Durante su período expansionista, los romanos adquirieron por imitación, compra o sometimiento las características el arte griego sobre todo transferido a la escultura
Arquitectura: los romanos brillaron en el campo de la arquitectura, realizando arquitectura civil (coliseo, acueductos, villas), como religiosas (panteón). El elemento constructivo predominante es el ladrillo e introdujeron la argamasa y el encofrado cono tecnología de la construcción. Es identidad de la arquitectura romana el uso del arco de medio punto, la bóveda de cañón y la cúpula de clara influencia del arte arquitectónico oriental.
Escultura: en una primera parte la expresión escultórica romana se origina en la imitación de la expresión griega. En esa fase, la expresión tiene características naturalistas y de reproducción en busto, hasta que en la etapa imperial se torna idealista y se representan figuras de cuerpo entero.
Pintura: La pintura se expreso a través de mosaicos y escasos frescos. La expresión en mosaicos permitió una representación figurativa a través del color y se representó sobre frescos y horizontalmente sobre la superficie del suelo.

Período helenístico. Primer período de la expresión del arte romano. En el mismo hay influencia etrusca y griega. Se extiende hasta el período imperialista. Durante este período se nota la influencia etrusca en la escultura de retrato (cabeza o busto), realista (marcándose los rasgos faciales o incluso pintando o marcando la mirada).

Las primeras expresiones de la escultura romana se expresa con influencia etrusca: representaciones de la vida humana, actividades cotidianas y el arte funerario. En una primera parte la expresión escultórica romana se origina en la imitación de la expresión griega. En esa fase, la expresión tiene características naturalistas y de reproducción en busto, hasta que en la etapa imperial se torna idealista y se representan figuras de cuerpo entero.

Durante el período helenístico del arte romano, la influencia etrusca es sustituida por la influencia griega que llega a roma, por conquista y saqueo de las colonias helenas o bien por copia, a través de artistas griegos que son radicados en Roma.
La escultura se expone de pie, dedicada a los emperadores o patricios o senadores. Se expresa en términos idealizados y se define según las vestimenta con las que se representa: escultura togada (vestida con toga o túnica), toracatos (con coraza) o apoteósicos (con torso descubierto). En los rostros se borran o suavizan las marcas faciales, mirada altiva e idealizada.

                                                    Brutus Barberini.
                                         Catón y Porcia.
                                                Augusto prima porta.

                                  Marco Aurelio.


Arquitectura y urbanismo romano.
Urbanismo Romano. La arquitectura romana estaba organizada en función de la organización urbanística de sus ciudades. A su vez, la definición del dominio romano se determinaba por la fundación de ciudades, por lo cual se multiplicó la fundación de ciudades en la medida que el imperio romano se iba extendiendo.

Las primeras ciudades romanas eran rurales y en su crecimiento adoptaron el plano en damero de los griegos. Pero con la expansión imperialista y el incremento de las funciones que se realizaban en las ciudades, se fueron organizando a través de lineas axiales que regían el ordenamiento urbanístico:

- Cardo: línea longitudinal con orientaciones norte- sur.
- Decumanum: línea transversal con orientaciones este-oeste.
El criterio de orientación lo realizaba el sacerdote con conocimientos astronómicos, denominado “el augur”.

En el cruce del cardo y el decumanum se establecía un espacio abierto y público denominado “foro”.
                                               Zaragoza (España).

Arquitectura romana. La arquitectura romana es muy variada, ya que se definía a las múltiples funciones que se desarrollaban en las ciudades: civil, religiosa, política.

Arquitectura religiosa. La religiosidad romana se vivenciaba familiarmente, en tanto que la devoción pública y general era hacia el emperador. Los templos romanos podían tener una planta rectangular, como circular.


- Naos dedicada a los dioses principales: Juno, Jupiter, Minerva.
- Ampliación de pronaos.
- Fachada única.
- Eliminación  del peristilo o pasillo rodeante. Templo Pseudoperíptero.


Templo circular. Influenciado por el Tholos griego, eran templos sencillos, con cubierta de madera y rodeado de columnas.
El orden arquitectónico romano, heredaba los tres órdenes griegos (dórico, jónico y corintio), agregándole el toscano que se distinguía por columnas de fuste liso. Además las columnas romanas exponían una "superposición" de estilos (eclecticismo) al disponer columnas con fuste de un orden con capiteles de otro.

                                   Panteón romano.

El Panteón de Roma, fue construido por Agrippa, el que se conoce es una reforma de lo que había realizado. Fue reconstruido durante el gobierno imperialista de Adriano, y representa una mezcla de estilos arquitectónicos, en donde el núcleo principal del centro edilicio está basado en una planta circular que es precedido de una fachada y pórtico griego. No es un templo dedicado a un solo dios romanos, sino a todos ellos.

La fachada principal esta determinado por un pórtico de cubierta de doble pendiente sostenido por ocho columnas de frente y cuatro de lado. El pórtico se alza sobre un podio al que se accede desde una escalinata.

El núcleo principal del templo está basado en una planta circular, cuyo diámetro interior mide 43 metros. El alzado se divide en tres niveles de segmentos: la planta inferior rodeado de nichos dedicados a los dioses alternados en cavidades cuadradas y circulares, el tambor en la que se apoyará la cúpula, que en su lado interior expone una galería visible con aberturas de estilo griego y finalmente, la cúpula que en su lado interior expone casetones de tamaño decreciente hacia el centro de la cúpula. En el centro de la cúpula, se ubica el óculo de 9 metros de diámetro el cual dejaba pasar las luz solar que ambientaba e iluminaba el interior del templo.

El piso interior del Panteon, tiene una forma convexa con una diferencia de 30 centímetros entre el centro y el perímetro del templo.

Para la construcción de esta monumental obra, los romanos introdujeron dos tecnologías constructivas que persisten a nuestra actualidad: el encofrado de madera y la argamasa o cemento que volcaban en el encofrado.